La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica o interpretativa, ética, y crítica de fenómenos naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis, supuestos u objetivos sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos (Kerlinger, 2002). Los trabajos de investigación se desarrollarán en dos partes, basadas en las etapas y criterios establecidos en este manual:
• La primera parte generará una propuesta escrita de investigación, denominada “Protocolo de la Investigación”.
• La segunda parte corresponde al desarrollo de la investigación y concluye con la elaboración del reporte escrito, denominado “Trabajo de investigación tipo tesis”.
El protocolo debe situar las bases de la investigación a realizar en la segunda etapa. Su valor se establece en la medida en que tiene plena claridad y concreción en la forma como abordará y analizará el objeto de estudio elegido, la perspectiva teórica desde donde se sitúa el investigador, si su investigación la realizará desde el paradigma cuantitativo, cualitativo o mixto, qué estrategias de aproximación a la realidad empleará: población, muestra, instrumentos de recogida de información, técnicas de análisis de la información y temporalidad de todo el proceso. En suma, este documento debe mostrar que el investigador conoce suficientemente el tema de investigación y tiene las ideas claras sobre la estructura del proceso y cuál va a ser su plan de acción en el desarrollo de su trabajo. El desarrollo de la investigación y la elaboración del reporte escrito, es la parte fundamental de todo el trabajo de investigación. En este momento es cuando el investigador empieza a recolectar y organizar la información con la que trabajará. Básicamente, es la puesta en práctica de lo planeado en el protocolo de la investigación, sin embargo, no todo queda en la aplicación de los instrumentos y la recolección de la información, pues una vez realizados estos pasos se debe proceder a analizar la información obtenida y a elaborar el reporte escrito, que es el trabajo final con el que se concluye todo el proceso de la investigación.
Ambas etapas, la elaboración del protocolo y del reporte final, están contemplados en este manual, en él se establecen los criterios para la elaboración y entrega del trabajo final, el cual invariablemente deberá estar apegado a los lineamientos establecidos, pues su posterior evaluación será sobre el formato autorizado. Como apunte final, los evaluadores normarán su proceder conforme a lo establecido en este manual y a la calidad de los trabajos presentados.
Protocolo de investigación
El protocolo de una investigación es un documento en donde se establecen los pasos fundamentales del estudio que se pretende llevar a cabo, en él se especifica el plan de una investigación científica. Incluye los aspectos y pasos fundamentales ordenados en tiempo y espacio, con la máxima precisión, detalle y claridad.
Contenidos del protocolo de investigación
1. Tema de investigación.
2. Antecedentes.
3. Planteamiento del problema.
3.1. Descripción del problema.
3.2. Pregunta de investigación.
4. Justificación.
5. Marco teórico.
6. Hipótesis o supuestos.
7. Objetivos.
7.1. General.
7.2. Específicos.
8. Enfoque, alcance, diseño y temporalidad.
9. Población.
9.1. Muestra o decisiones muestrales.
10. Técnicas e instrumentos para recopilar información.
11. Propuesta de recolección y análisis de la información.
12. Cronograma.
13. Bibliografía
Descripción de los pasos del protocolo de investigación
1. Tema de investigación
El tema de investigación surge de diversas formas, para descubrirlo se necesita tener interés por la investigación, una actitud dinámica, reflexiva y crítica respecto a los diferentes conocimientos existentes ante una problemática, necesidad, duda o inquietud a investigar, a partir de unos objetos de investigación (concretos o abstractos, naturales o artificiales).
Al definir el tema de la investigación es necesario considerar que: un tema que implique una investigación excesivamente grande y compleja pone en peligro la conclusión del trabajo de investigación, para lo cual es necesario realizar una delimitación del área de estudio, no siempre un tema es viable, existen muchas condiciones que pueden impedir la realización de una investigación, aun a pesar de que parezca interesante y atractivo.
En síntesis, el tema de la investigación requiere:
• Indicar una idea clara y precisa del problema, en forma rápida y sintética mostrar el problema a tratar y su (s) variable (s) o categorías de análisis.
• Ser preciso, breve, bien delimitado (que lo haga unívoco), pero no sacrificando la claridad a expensas de lo conciso (se realiza con el siguiente criterio: a menor extensión mayor comprensión y viceversa).
Ser original y viable (características imprescindibles de un trabajo intelectual, pues se requiere que el trabajo sea fructífero y constituya una aportación para el progreso de la institución).
2. Antecedentes
Una vez que se ha determinado el tema de estudio, se procederá a conocer el estado de desarrollo del conocimiento alrededor del tema elegido, el cual consiste en la revisión de todo trabajo realizado anteriormente a la formulación del problema planteado, que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema en estudio.
La forma en que se construirá este apartado, es por medio de una síntesis conceptual (o conclusiones) de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema planteado,
La forma en que se construirá este apartado, es por medio de una síntesis conceptual (o conclusiones) de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema planteado,
3. Planteamiento del problema
Todo problema debe surgir a raíz de una dificultad, de una necesidad, donde existan situaciones sin resolver. Este planteamiento debe ser resuelto por medio de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permitan formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigación.
3.1 Descripción del problema
Describir el problema de investigación consiste en enunciar, clara y concretamente lo que se va a investigar a través de una argumentación, para lo cual es necesario plantearlo adecuadamente a partir de las siguientes etapas: descripción y caracterización, delimitación y definición, y formulación de la pregunta de investigación.
Representa la parte medular de la investigación, un vacío o hueco en el conocimiento; es la diferencia entre la situación actual y la deseada (discrepancia con la realidad). Debe responder a la pregunta: ¿Qué realidad me interesa investigar?
3.2 Las preguntas de investigación
Debe ser clara y contener la información necesaria para resolver el problema, además de dirigirse hacia diferentes interrogantes como: ¿Qué efecto tiene…? ¿En qué condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de…? ¿Qué relación existe entre dos o más variables…? etcétera.
Requiere que se establezcan límites temporales y espaciales (época y lugar), así como esbozar un perfil de las unidades de observación.
Los aspectos que deben cuidarse en la elaboración de las preguntas de investigación son:
• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen no valdría la pena realizar el estudio).
• Redactarse en forma interrogativa, dando opción a desarrollar la investigación, para lo cual tampoco debe contestarse con un sí o un no.
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio) (León y Moreno 2003).
De la pregunta de investigación se deriva la hipótesis o supuesto, misma que tiene la función de ser la explicación o respuesta tentativa a la pregunta de investigación
4. La justificación
Explica el propósito y los beneficios derivados de la investigación, así como su importancia. En este apartado se debe sustentar la realización del trabajo de investigación, con argumentos convincentes. Contiene la información fundamental que sustenta la investigación a realizar, enfatizando la de carácter técnico y social principalmente. Responde a la pregunta: ¿Por qué y para qué realizar la investigación? Aquí es conveniente realizar una valoración del problema a investigar, respondiendo las siguientes cuestiones:
• ¿Es real el problema?
• ¿Es factible realizar la investigación?
• ¿Es relevante lo que se va a investigar?
• ¿Es resoluble?
• ¿Aportará nuevos conocimientos?
5. Marco teórico
La elaboración del marco teórico se refiere a sustentar teóricamente el estudio. Consiste en exponer y analizar las teorías, conceptualizaciones, perspectivas teóricas e investigaciones en general, que se consideren válidas para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002), mediante un compendio desarrollado en forma integral y coherente. Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo claramente el panorama general (completo) de escuelas o teorías que abordan el tema y las principales evidencias empíricas en la literatura nacional e internacional. Responde a la pregunta:
¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?
Sin un marco teórico, no se podrán abordar y explicar los fenómenos que pretende investigar. Para que sirven las teorías:
Sin un marco teórico, no se podrán abordar y explicar los fenómenos que pretende investigar. Para que sirven las teorías:
• Orientar al investigador sobre los hechos que investiga.
• Ayudar a clarificar y entender el problema.
• Señalar la forma en que se relacionan los datos o interpretar aquéllos que se obtengan.
• Explican la relación de los datos que se extraen de la realidad.
• Ayudar a pronosticar las tendencias futuras de los fenómenos que se investigan.
La construcción del marco teórico se puede empezar exponiendo las diferentes definiciones sobre el tema, para después pasar a describir los modelos teóricos que lo han explicado y, finalmente, proponer el modelo teórico concreto en el que se asentará la investigación. Este modelo puede partir de una teoría completa o retomar de varias posturas teóricas las ideas que más interesen (Rubio, 2004).
6. Hipótesis o supuestos
La hipótesis se utiliza bajo el enfoque cuantitativo, y es la suposición de una verdad no establecida, es decir, es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones (Sampieri, 2004). Se redactan en forma de enunciado declarativo. El valor de las hipótesis es que evitan que acumulemos datos sin sentido sobre la realidad que se investiga. Surgen del postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados. Existe una estrecha relación entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis. A la hora de formular las hipótesis, éstas deben tener tres requisitos fundamentales:
• Ser formalmente correctas y significativas.
• Estar fundadas en algún conocimiento previo, sustentadas teóricamente.
• Ser empíricamente contrastables mediante técnicas de investigación.
En los estudios exploratorios es posible que las investigaciones se puedan realizar sin plantear hipótesis, pero es difícil concebir a la ciencia moderna en toda su disciplina y rigurosidad sin la guía de una hipótesis (Kerlinger, 2002). La hipótesis es la respuesta tentativa a la pregunta de investigación, siendo ésta una estimación de los efectos que creemos que se producirán con nuestra intervención. Responde a la pregunta: ¿Qué espero que suceda con mi intervención sobre la realidad estudiada?
En los estudios cualitativos no se utilizan las hipótesis como tal, dado su carácter de guías en la investigación cuantitativa, esto es: de aparente inmovilidad. A su vez, las investigaciones cualitativas utilizan los supuestos, éstos son respuestas tentativas a la o las preguntas de investigación planteadas. La característica principal de los supuestos, es que sólo son respuestas tentativas iníciales que pueden ser modificadas en tanto se continúa realizando el estudio.
No tienen carácter de inamovibles ni tampoco guían la investigación. Quizá sirven de orientadores primarios, sin embargo, aunque en su construcción consideran a las primeras categorías de análisis (códigos primarios), pueden no incluir todas las categorías consideradas o incluso contener categorías de análisis que posteriormente dejan de tener importancia en la propia investigación. Dentro del protocolo de investigación cualitativa, sí es necesario plantearse el o los supuestos iniciales, como es necesario en el protocolo de una investigación cuantitativa, plantear la o las hipótesis.
No tienen carácter de inamovibles ni tampoco guían la investigación. Quizá sirven de orientadores primarios, sin embargo, aunque en su construcción consideran a las primeras categorías de análisis (códigos primarios), pueden no incluir todas las categorías consideradas o incluso contener categorías de análisis que posteriormente dejan de tener importancia en la propia investigación. Dentro del protocolo de investigación cualitativa, sí es necesario plantearse el o los supuestos iniciales, como es necesario en el protocolo de una investigación cuantitativa, plantear la o las hipótesis.
7. Objetivos
Es la descripción de los aspectos que se desean estudiar acerca del problema, con el fin de dar respuesta global a éste. Tiene la finalidad de obtener conocimiento sobre el objeto de estudio y de ello desprender acciones para lograr el propósito de transformación (García 2006).
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a la pregunta de investigación y así resolver el problema.
Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados, es decir que toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
Los objetivos deben:
• Ser concretos, claros y realistas.
• Desprenderse de la pregunta de investigación y de las variables o categorías de análisis.
• Modificarse o adecuarse durante todo el proceso de investigación, principalmente con la revisión de la literatura.
• Iniciar su redacción con un verbo en infinitivo, seguido del enunciado que refiere al aspecto de que se trata y se quiere lograr con la investigación.
Tanto para las investigaciones cuantitativas como para las cualitativas, se presentan en dos niveles de resolución: generales y específicos.
7.1. Objetivo general
Busca alcanzar la incógnita o información que está representada en la pregunta de investigación. Requiere ser completado al final del estudio, por lo que este objetivo se redacta a partir de la pregunta de investigación.
Para el logro del objetivo general es importante apoyarse en la formulación de objetivos específicos.
7.2. Objetivos específicos
El objetivo general da origen a los objetivos específicos, los cuales identifican las acciones a realizar para lograr el objetivo general.
En las investigaciones cuantitativas los objetivos específicos se desprenden de la(s) variable(s).En las investigaciones cualitativas los objetivos específicos se desprenden de las categorías de análisis o códigos. También es necesario recordar que en las investigaciones cualitativas eventualmente surgen categorías emergentes, por lo que se deberán realizar los ajustes necesarios durante todo el proceso. En síntesis, la suma de los objetivos específicos, tanto del proceso cuantitativo como del cualitativo, conforman el objetivo general y por tanto, los resultados esperados de la investigación. Los objetivos específicos son los que se investigan y no el objetivo general, pues éste se logra como resultado. Tales objetivos específicos darán el contenido capitular del trabajo de investigación (Yuni, 2006), pudiéndose agrupar en un capítulo dos o más objetivos específicos que estén íntimamente relacionados. Responden a la pregunta: ¿Qué quiero lograr para responder a la pregunta de investigación?
8. Enfoque, alcance, diseño y temporalidad
Esta sección describe en detalle la manera en que se efectuará el estudio. Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones adoptadas para recabar, analizar e interpretar la información obtenida. Determina el enfoque, el alcance, el diseño y el tiempo en que se recolectará la información que se utilizará en la investigación. Responde a la pregunta: ¿Cómo desarrollo la investigación?
a). Enfoque
En el proceso de investigación científica existen dos paradigmas, que han sido situados en dos tradiciones científico-filosóficas sobre el método científico: la aristotélica y la galileana (Von Wright, citado por Rubio, 2004). “La tradición galileana en el ámbito de la ciencia discurre a la par que el avance de la perspectiva mecanicista en los esfuerzos de hombre para explicar y predecir fenómenos (paradigma cuantitativo). La tradición aristotélica discurre al compás de sus esfuerzos por comprender los hechos (paradigma cualitativo)”, ambos paradigmas emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos (Grinnell, 1997). Estos paradigmas (cuantitativo, cualitativo) constituyen los enfoques de la investigación, a su vez la combinación y/o utilización (en caso de ser necesario) de los dos enfoques anteriores se denomina enfoque mixto o multimétodo.
La investigación cuantitativa consiste en aquellos estudios cuyos datos pueden analizarse en términos de números, se basa en los planes originales y sus datos se analizan e interpretan con más prontitud. Debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan o se miden no deben ser afectados o influenciados por las ideas, creencias, deseos, temores, etcétera, del investigador. Sigue un patrón predecible y estructurado, pretende generalizar los resultados y busca la réplica, así como explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos. Este enfoque sigue rigurosamente el proceso, mismo que es secuencial y probatorio, y en donde cada etapa precede a la siguiente, no pudiéndose brincar o suprimir ningún paso o fase. Se desarrolla en la lógica del razonamiento deductivo, iniciándose con la teoría de la cual se derivan las hipótesis que el investigador pretende someter a prueba. La investigación cualitativa describe científicamente a las personas, acontecimientos, etcétera, tratando de no utilizar datos numéricos, es más abierta y sensible al sujeto. Se realiza principalmente en el campo, donde los participantes se comportan de manera natural. Tiene las características de ser considerada como naturalista-etnográfica o fenomenológica. Utiliza técnicas como la observación directa y entrevistas abiertas o semiestructuradas en escenarios del mundo real, por lo que la recolección de datos resulta menos estructurada que en la investigación cuantitativa. Durante el desarrollo el investigador suele realizar una serie de ajustes durante las observaciones, pudiendo desarrollar nuevos supuestos durante este proceso de investigación. Esta investigación es naturalista, porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales, también es participativa e interpretativa, porque intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen. Se realiza en un proceso inductivo (explorar, describir y luego generar perspectivas teóricas). Estos estudios no buscan generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas.
A la observación y la entrevista se añade una tercera técnica de recogida de datos, “la lectura de textos”14, entendiendo como tal, todos los documentos que contienen significado (una carta, un periódico, una autobiografía, una estatua, un edificio, las pinturas de una cueva prehistórica, las tumbas faraónicas, archivos, discursos, reportes oficiales…). A todos estos “textos” se les puede “entrevistar” mediante preguntas implícitas y se les puede “observar” con la misma intensidad y emoción con la que se observa un fenómeno social (Ruíz Olabuénaga, 1989: 69, citado por Valles, 2003).
La investigación mixta es el proceso de investigación que emplea la combinación de ambos métodos (cuantitativo y cualitativo), en donde, el producto, algunos autores como Sampieri (2009), lo denominan enfoque mixto y otros como Kerlinger (2002), investigación multimétodo.
El desarrollo de esta investigación puede realizarse de diferentes formas:
Iniciar como enfoque cualitativo, para explorar e identificar las ideas, hipótesis y variables de interés para el investigador, utilizando técnicas como la observación directa o entrevistas. Los resultados o conceptos obtenidos aquí, podrían ser los propuestos formalmente para estudiarse a través del enfoque cuantitativo y de esta forma comprobar la hipótesis, y generalizar los resultados, dando mayor credibilidad a la investigación.
De forma contraria, utilizar primero un enfoque cuantitativo, los resultados se utilizarían como punto de inicio del enfoque cualitativo y de esta forma se buscaría el entendimiento o información respecto a las preguntas que no fueron respondidas o no podían responderse por medio de un estudio cuantitativo.
b). Alcance
Una vez definido el tema de la investigación, es necesario determinar el alcance de la misma, éste básicamente dependerá de la siguiente pregunta: ¿Hasta dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue el estudio?
Dentro de ambos enfoques los alcances de la investigación son (Sampieri, 2004):
• Exploratorio.
• Descriptivo.
• Correlacional.
• Explicativo.
Descripción de los alcances:
• Exploratorio: Se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
• Descriptivo: Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Describe tendencias de un grupo o población.
• Correlacional: Buscan evaluar el grado de vinculación entre dos o más variables o categorías de análisis.
• Explicativo: Buscan conocer la relación causa–efecto entre dos o más variables y explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.
Es importante considerar que ningún alcance es mejor que el otro, el factor que determinará su elección dependerá del grado de conocimiento, del tema de investigación y de los objetivos planteados, así mismo el alcance constituye un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio. Del alcance del estudio, dependerá la estrategia de investigación.
d). Temporalidad
También es necesario precisar qué tipo de investigación se va a realizar considerando su dimensión temporal o número de momentos o puntos en el tiempo, en los cuales se recolectan los datos (Sampieri, 2004).
Existen dos tipos de estudios definidos por su temporalidad: los transversales y los longitudinales.
Los estudios de tipo transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir categorías de análisis).
Los estudios longitudinales, recolectan datos a través del tiempo en diferentes puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o periodos por lo común se especifican de antemano en el enfoque cuantitativo, y en el enfoque cualitativo se van determinando conforme avanza el estudio.
Responde a la pregunta: ¿Cómo desarrollaré la investigación?
10. Población
El concepto población, se refiere a la totalidad de los elementos que poseen las principales características objeto de análisis (Rojas, 2006).
En la mayoría de las investigaciones es muy difícil observar o analizar a toda la población, cuando esto sí es posible, entonces se dice que la investigación utilizará un censo. Cuando no es posible usar el censo, entonces es necesario utilizar una muestra. Dentro del protocolo y el trabajo final, es necesario describir las características generales de la población objeto de estudio, de tal forma que el lector sea capaz de ubicar e identificar a la población a la cual se investigó.
11. Técnicas e instrumentos para recopilar información
El volumen y el tipo de información cuantitativa y cualitativa que se recabe en el trabajo de campo, debe estar plenamente justificado por los objetivos, las hipótesis o las categorías de
12. Propuesta de recolección de información
Aquí se deberán detallar las condiciones y la forma en que serán aplicados los instrumentos o las técnicas de recolección de la información, este momento suele ser denominado “trabajo de campo”, concepto que hace referencia al desplazamiento especial de la labor del equipo investigador diferenciando lo que es el trabajo de gabinete (diseño de la investigación, análisis de los datos, toma de decisiones) del trabajo in situ (en contacto directo con el medio y la población) destinado, este último, a obtener una información que dé cuenta de la realidad que se pretende analizar.
Aquí se deberán detallar las condiciones y la forma en que serán aplicados los instrumentos o las técnicas de recolección de la información, este momento suele ser denominado “trabajo de campo”, concepto que hace referencia al desplazamiento especial de la labor del equipo investigador diferenciando lo que es el trabajo de gabinete (diseño de la investigación, análisis de los datos, toma de decisiones) del trabajo in situ (en contacto directo con el medio y la población) destinado, este último, a obtener una información que dé cuenta de la realidad que se pretende analizar.
13. Cronograma
En este paso se plantea un índice propuesto del esquema de trabajo, el cual incluye el contenido del protocolo y el desarrollo de la investigación. Se determina un programa de actividades para la realización de la investigación, incluye todos y cada uno de los pasos aplicables. El tiempo total establecido en el programa, no debe exceder lo autorizado para el desarrollo, terminación y presentación del trabajo de investigación. La manera más práctica para realizarlo es por medio de una tabla-esquema que presente la estimación del tiempo que tomarán cada una de las etapas de la investigación. Responde a la pregunta: ¿Qué tiempo aproximado me supone desarrollar cada etapa de la investigación?
14. Bibliografía
Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la elaboración del protocolo de investigación y a las cuales se hizo referencia dentro del documento. Las cuales conviene sean lo más actuales posibles y su citación cumpla con las normas autorizadas por el presente manual
Ejemplo de Protocolo de Investigación