El block
lunes, 30 de enero de 2017
domingo, 8 de enero de 2017
viernes, 6 de enero de 2017
Taller de lectura y redacción 2
La situación comunicativa
Es la enunciación escrita de una idea con una finalidad, un destinatario y una circunstancia específicos
Elementos de la situación comunicativa
a)Enunciador. Es aquél que emplea la lengua para expresar sus conocimientos, ideas, sentimientos y emociones
b)Enunciatario. Es aquél a quién va dirigido el mensaje del enunciador
c)Propósito. Es la finalidad (intención) con la que se escribe o se habla.
d)Referente. es aquello de lo que se habla o se enuncia.
e)Contexto de situación. Es el tiempo, el lugar y las circunstancias, es que ocurre el proceso comunicativo.
Funciones de la lengua
Las funciones de la lengua son aquellas que permiten la correcta realización del acto comunicativo, puede ser oral o escrito (situación comunicativa).
a)Función referencial.
*Es la más importante.
*Es la base de la comunicación.
*Define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere (referente).
*Propósito comunicativo: Informar.
b)Función emotiva o expresiva.
*Define las relaciones entre el enunciador y el texto.
*Expresa la actitud, emociones y características del enunciador.
*Propósito comunicativo: Manifestar la actitud del enunciatario hacía lo que está diciendo.
c)Función apelativa o conativa.
*Define la relación entre el enunciador y el enuncietario a nivel conductual.
Función poética
La función poética es una de las funciones de la lengua en que se le da importancia al lenguaje en sí mismo, es decir, a la manera en que se construye el mensaje (la forma)
Lectura en voz alta
Es el proceso en el cuál se lee de viva voz con un texto para comunicarse o para compartirlo con otro o con un auditorio.
Elementos de la lectura en voz alta.
a)Voz. Los sonidos del habla o su variación producidos por la laringe y modificados por los resonadores.
b)Articulación. Posición y movimiento de los órganos de la voz al emitir un sonido.
c)Fluidez. La capacidad para producir palabras o unidades de lenguaje mayores en un espacio de tiempo limitado: facilidad de la palabra.
d)Dicción. La pronunciación cuidadosa de las palabras al leer o hablar.
e)Entonación. Conjunto de variaciones de alura del tono laríngeo que afectan una palabra, un sintagma o una oración y que, en este último caso, constituyen su curva melódica
f)Velocidad. Es el ritmo que se imprime a la lectura
g)Pausas. Breve interrupción de la voz que se produce con la lectura o en el lenguaje hablado para diferenciar las frases, hacer hincapié en el significado o acentuar la relación gramatical
Características y propiedades textuales
Las características y propiedades son el conjunto de rasgos básicos externos e internos que posen un escrito a nivel estructural
Signos de puntuación
Los signos de puntuación son señales convencionales que indican las pausas y la entonación de la lectura, y le dan sentido al escrito
La exposición oral
La exposición oral de un tema es la charla, conferencia o explicación de un hecho, situación, teoría o proceso ante un público de manera clara, coherente y objetiva.
Procedimiento de la exposición oral
- Seleccionar el tema a exponer
- Investigar exhaustivamente el tema. Elaborar fichas de trabajo para el correcto manejo de información
- Elaborar un resumen con los puntos importantes
- Realizar un ensayo para calcular el tiempo de la exposición
- Elaborar material de apoyo
Curriculum vitae
Es un texto personal informativo-referencial que califica a alguien a partir de su historial personal para convalidar determinada pretensión.
Estructura del Curriculum Vitae
- Datos personales: Nombre completo, edad y fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, dirección, teléfono, correo electrónico, RFC , CURP, número de trabajador y licencias (manejo de vehículos).
- Escolaridad, Primaria, secundaria, bachiller, universidad, capacitaciones, cursos, actualizaciones.
- Desarrollo profesional, toda la experiencia laboral (comprobable).
- Cursos o conferencias impartidas.
Textos escolares
Son textos informativos-referenciales cuya función es la enseñanza-aprendizaje
Clasificación de los textos escolares
El resumen. Es un texto que se construye a partir de otro retomando las ideas principales y cuidando la fidelidad con las ideas del autor.
Para elaborar un resumen
- Seleccionar ideas principales (subrayado)
- Construir resumen con las ideas principales
- Comparar el resumen con el texto original
El cuadro sinóptico. Es un esquema o resumen gráfico del contenido de un tema o un conjunto de temas que se presenta de manera lógica, ordenada y jerarquizada.
Para elaborar un cuadro sinóptico
- Leer el texto
- Identificar el tema
- Subrayar la ideas importantes
- Anotar el tema y trazar la llave principal que abarcará toda la información
- Anotar la ideas principales con sus respectivas divisiones, caracteristicas o clasificaciones, así como trazar las llaves adicionales que incluirán el resto de la información.
El mapa conceptual. Es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales, incluidos en una estructura de proposiciones. Tiene como objetivo representar las relaciones significativas entre los conceptos.
Para realizar un mapa conceptual
- Leer el texto
- Localizar y subrayar las ideas o palabras clave.
- Jerarquizar dichas ideas
- Establecer relaciones entre ellas
- Utilizar correctamente la simbología:
a) ideas, conceptos o proposiciones se escriben en un óvalo o rectángulo,
b) conectores en forma de flechas que relacionan las ideas,
c) Descriptores que son palabras que describen la relación, no más de tres palabras
Los textos laborales
Son documentos informativos reverenciales que expresan brevemente situaciones relacionadas con asuntos de trabajo y que se ajustan a un formalismo preestablecido.
Clasificación de textos laborales
El memorando
Es un texto informativo en el que se expone brevemente cuestiones que deben tenerse en cuenta para la resolución de un asunto.
Su estructura:
- Uso de a expresión MEMORANDO
- Fecha
- Destinatario
- Origen
- Asunto
- Mensaje
- Firma
El oficio
Texto breve de comunicación oficial laboral con el membrete de la oficina que lo expide y da a conocer una solicitud o resolución.
Su estructura
- Uso del membrete y logotipo
- Lugar y fecha
- Nombre y cargo e institución a quien va dirigida
- Texto
- Despedida
- Nombre y cargo de quien expide
- Firma
La solicitud
Es un documento laboral formal mediante el cual se solicita algo.
Textos persuasivos
Articulo de opinión
Es el género periodístico donde se expone o argumenta el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida con relación a un tema concreto de interés general aunque no necesariamente de actualidad. El autor del articulo suele ser un experto en el tema.
Editorial
Es el género periodístico mediante el cual una publicación da a conocer sus puntos de vista sobre un acontecimiento de interés actual
Discurso político
Es un texto argumentativo que un actor político expone en forma razonada ante un auditorio con un fin o propósito bien definidos
Clasificación del discurso político.
a)General.
b)Discurso pedagógico.político
c)Ensayo político
d)Discurso político-teórico
e)Discurso de campaña política
Ensayo
Texto expositivo-reflexivo que aborda un tema de manera general, el cual puede ser sistemático o no dependiendo de que sea formal o informal.
Estructura del ensayo.
a)Introducción, párrafo o conjunto de párrafos en los que se preparan al lector para recibir las ideas que se expondrán.
b)Tesis, Parte en la exponen, en forma global el tema central que se aborda.
Aparece al inicio del ensayo, pero se puede encontrar al final. Se expresa con una oración o un párrafo completo.
A veces la tesis es sustituida por una o más preguntas (problemas) que se van respondiendo (o solucionando) a lo largo del texto,
c)Desarrollo es el contendido del ensayo. En el que se explica con detalle el tema central, es decir, se argumenta y critica reflexivamente la tesis propuesta.
d)Conclusión. Conjuntas de reflexiones a las que se llega después de la exposición del tema.
Caricatura Política
La caricatura política es un dibujo sencillo no secuencial (De un sólo panel o viñeta) con un texto breve en un estilo caricaturesco que manifiesta una crítica política o social.
Características.
*Es un dibujo sencillo
*Generalmente no secuencial
*Posee un texto breve
*Su temática, generalmente es política, aunque puede tratar temas económicos, de salud pública o educativos.
*Critica errores.
Textos científicos
Escrito cuyo contenido ofrece información de carácter científico y tecnológico
Características.
*Es Informativo
*Es objetivo
*Es universal
*Utiliza un lenguaje denotativo (Unisémico)
*El conocimiento que presenta es producto del método científico
*Su contenido se relaciona con pensamiento formal
*Da a conocer los procesos y los resultados de las investigaciones, y los descubrimientos científicos
Texto científico de consulta
Es aquél que presenta organizadas, de manera general o especializada, las diversas áreas del conocimiento.
Características
*Está destinado a especialistas o al público en general
*Resume conocimientos generales o especializados
*Su estructura interna consta de introducción, desarrollo y conclusión
Texto científico didáctico
Texto en el que se presentan los conocimientos científicos explicados de manera gradual y sistemática para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
Características.
*Utiliza métodos y procedimientos que facilitan el aprendizaje
*Generalmente es un texto escolar
Texto científico de divulgación
Texto donde se exponen conocimientos científicos de manera ligera, amena y al alcance de cualquier persona de cultura e intereses generales.
Ejemplo de Texto científico de divulgación
Texto científico de divulgación
Texto donde se exponen conocimientos científicos de manera ligera, amena y al alcance de cualquier persona de cultura e intereses generales.
Ejemplo de Texto científico de divulgación
sábado, 17 de diciembre de 2016
sábado, 10 de diciembre de 2016
lunes, 5 de diciembre de 2016
miércoles, 30 de noviembre de 2016
lunes, 14 de noviembre de 2016
sábado, 12 de noviembre de 2016
Administración 2
Imprime la ANTOLOGÍA DE ADMINSTRACIÓN 2
viernes, 21 de octubre de 2016
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Internet
El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia deprotocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen como una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos HTML (Hyper Text Markup Lenguage o Lenguaje de marcas de hipertexto). Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza internet como medio de transmisión.
Un navegador web (en inglés, web browser) es un software, aplicación o programa que permite el acceso a la Web, interpretando la información de distintos tipos de archivos y sitios web para que estos puedan ser visualizados.
La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Además, permite visitar páginas web y hacer actividades en ella, es decir, enlazar un sitio con otro, imprimir, enviar y recibir correo, entre otras funcionalidades más.
Visual Basic es un lenguaje de programación dirigido por eventos, desarrollado por Alan Cooper para Microsoft. Este lenguaje de programación es un dialecto de BASIC, con importantes agregados.
Algoritmo
Es un procedimiento matemático y/o lógico para resolver un problema. Es un método para encontrar la respuesta correcta a un problema difícil, para lo cual se separa el problema en un número especifico de pasos sencillos.
Un algoritmo se puede representar en un diagrama de flujo.
viernes, 26 de agosto de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
domingo, 31 de julio de 2016
jueves, 7 de julio de 2016
sábado, 11 de junio de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
Español 2
Literatura
Mester de juglaría
En el periodo histórico llamado edad
media, que abarca desde la caída del imperio romano en el año 410 hasta el XIV y XV, tuvo como
corriente literaria a la juglaría.
El pensamiento medieval clásico considera la vida humana como un peregrinar hacia la verdadera
vida en el cielo.
Los estratos sociales comunes en esta época son los siguientes:
El feudal: compuesto por la nobleza (reyes, señores feudales, príncipes,
duques, etc.) y los vasallos
(campesinos).
El eclesiástico: formado por el Papa, obispos, sacerdotes, monjes, etc.
El Burgués: integrado por artesanos, comerciantes y banqueros que
generalmente viven en las ciudades llamadas “burgos”
La literatura dominante en las cortes feudales es la épica. Alrededor del siglo
XIII se piensa que empezó a circular el
manuscrito del "Poema del Mío Cid" que era recitado o “cantado” por los juglares, aunque la copia de este texto que se conoce es de publicación posterior.
Los juglares (palabra que significa
“jugar”) utilizan la lengua romance castellana para difundir su poesía
oralmente. Al oficio de los juglares se
le conoce con el nombre de “Mester de
juglería”. Su propósito es dar a conocer hechos de interés nacional de carácter
épico, también conocidos como “cantares de gesta”.
Mester de clerecía
Es una época muy religiosa y la literatura refleja ese espíritu religioso. En el siglo XIII aparece una nueva corriente poética, formada por poetas no populares llamada
mester de clerecía. Ya no eran los juglares sino los clérigos que buscaban
divulgar los conocimientos encerrados en las bibliotecas de los conventos y
monasterios, traduciéndolos del latín al castellano.
Gonzalo de Berceo 1195-1264
Es el principal representante de esta corriente, su obra “Milagros de
nuestra señora” son 25 narraciones sencillas con temas religiosos.
La prosa narrativa
El infante don Juan Manuel es uno de los representantes de esta corriente, su obra “El conde Lucanor
o libro de Patronio” contiene una serie de fabulas y apólogos que tienen una
intención didáctica; son narraciones amenas de hechos imaginados ocurridos a
personas o animales y que terminan con una moraleja (un consejo a los
lectores contra los engaños y peligros de este mundo)
El prerrenacimiento literario
Se ubica en la segunda mitad del siglo XV y representa el antecedente
del renacimiento en la literatura, la cual apareció en el siglo XVI, la actitud
del hombre con respecto a la edad media, se vuelve más sombría y pesimista ante
la existencia, lo cual lo conduce a reflexionar en torno a la muerte.
Jorge Manrique (1440-1479) es uno de los representantes de la poesía lírica,
activo soldado de las luchas de su tiempo. Su obra se compone de cincuenta
composiciones de tema amoroso y satírico (de tipo burlo y critico) su obra
maestra “Coplas por la muerte del maestre don Rodrigo” conocidas también
como “Coplas por la muerte de su padre”.
El humanismo
Fernando de Rojas (1465-1541) es el autor de la obra teatral “Tragicomedia de Calisto y
Melibea” mejor conocida como “La Celestina”, nombre de la vieja alcahueta y
chismosa que arregla los amores entre Calisto y Melibea. El nombre del
personaje “La Celestina” designa entonces a todas aquellas personas que se
dedican al oficio de servir a los amores ajenos por dinero.
La novela
En la época del emperador Carlos V, surge un nuevo género literario, pleno de naturalidad, alejado de los detalles refinados y chocantes de los libros de caballería. La “novela picaresca” hace referencia a un héroe al revés, un antihéroe llamado pícaro, que generalmente es un vagabundo sin oficio ni beneficio que vive marginado socialmente. Tiene que amañarse para sobrevivir en una sociedad cada día más compleja. La obra anónima “La vida del Lazarillo de Tormes” es un ejemplo de esta corriente.
El renacimiento
En ninguna otra parte de Europa, el nuevo estilo literario renacentista
tiene consecuencias literarias tan importantes y originales como en España.
Garcilaso de la Vega (1505-1536) es el gran representante del
Renacimiento español, su obra "Églogas" son un conjunto de poemas con tema pastoril,
porque sus personajes son pastores. También conocida como poesía bucólica.
El segundo renacimiento
En el contexto social, la contra reforma encabezada por los jesuitas
intenta atacar a la reforma protestante surgida en Alemania, esto influyó en la
literatura.
Fray Luis de León (1527-1591) fue también poeta en el que se fusionan los ideales de
la cultura clásica y el espíritu religioso de la época. Entre sus obras tenemos:
“La perfecta casada”, y algunas traducciones de los libros
Virgilio y Horacio. Sus temas favoritos
son la paz y serenidad del espíritu, el abandono de las ambiciones
materiales y la liberación del alma de los sentidos físicos.
Ascética y mística
Ascética proviene de la palabra griega "ejercitarse", hace referencia al
esfuerzo voluntario del alma, a través de la oración y la penitencia, para
alcanzar la gracia plena: un estado de perfección que permita el acercamiento a
dios. Mística proviene de la palabra griega cerrar, mantener en secreto.
Teresa de Ávila, conocida como Santa Teresa de Jesús (1515-1582) organiza la Orden de
las carmelitas, escribe "La vida", “Camino de perfección”, “El libro de las fundaciones” y “Las moradas”.
San Juan de la Cruz (1542-1591) es el sacerdote confesor de la Orden las Carmelitas, entre sus obras destacan "La subida al Monte Carmelo", "Cántico espiritual" y "Llama de amor viva".
San Juan de la Cruz (1542-1591) es el sacerdote confesor de la Orden las Carmelitas, entre sus obras destacan "La subida al Monte Carmelo", "Cántico espiritual" y "Llama de amor viva".
Miguel de Cervantes Saavedra
La novela caballeresca sufre cambios, se transforma constantemente para
convertirse, ya en el Renacimiento, en novela de aventuras fantástica,
ridiculizadora de los ideales y los personajes
que se habían hecho célebres al inicio de esta corriente.
La figura caballeresca se extinguirá en la inmortal figura de Don
Quijote de la Mancha creado por Cervantes.
El teatro
Las tendencias y los ideales clásicos del Siglo de Oro Español
permanecen y culminan en el siglo XVII.
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) Mejor conocido como Lope de Vega,
soldado, participo en la Armada Invencible, escribe pomas, autos sacramentales,
teatro religioso, etc. Su obra tiene acción y hay para todos los gustos:
mitológicas, caballerescas, pastoriles, comedias, de tema histórico. Su obra
más importante: “El mejor alcalde: el rey y Fuenteovejuna”.
Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639) Nace, crece y estudia en México. Se le
considera como el creador de la “comedia de carácter” entre las que destaca:
“La verdad sospechosa”.
El barroco
Palabra que proviene del portugués “barrueco” que significa perla
irregular. Alcanza gran belleza e importancia tanto en España como en la Nueva
España, sus características son:
1.
Pérdida
del equilibrio clásico.
2.
Acumulación
de detalles, rebuscamiento.
3.
Espíritu
contrario a las leyes.
4.
Espíritu
aristócrata.
5.
Es un
movimiento totalizador
El teatro barroco
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) es el máximo exponente, teatro
profundo y de mayor contenido filosófico, con un sentido del honor mucho más
serio. Calderón escribe cerca de 200 obras entre las que destacan: “El alcalde
de Zalamea” y “La vida es sueño”.
La poesía barroca
Luis de Góngora (1561-1627) es creador de la corriente barroca llamada
Culteranismo. En dicha corriente el poeta busca, a través de muchas figuras
literarias, la belleza del lenguaje; a veces, exagera tanto su expresión que se
llega a perder el sentido de lo que se dice.
Góngora y los poetas culteranos, dan importancia a los neologismos,
palabras nuevas que se introducen en la lengua. También hacen alusiones al
mundo clásico, mitologías greco latinas.
Hipérbaton, figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de la oración.
Hipérbaton, figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de la oración.
Antítesis. Figura de pensamiento que contrapone una idea a otra, buscando que resalte la principal.
Paradoja. Reúne ideas contradictorias, pero llega al extremo de negar lo que se acaba de decir, resultando una verdadera, pero jamás ambas.
Hipérbole. Consiste en exagerar una verdad para darle mayor fuerza, haciendo resaltar los defectos sobre las virtudes.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) Es creador de otra corriente
literaria del barroco, el Conceptismo. Como su nombre lo indica, da mayor
importancia al contenido que a la forma.
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) entre los poetas del barroco
hispanoamericano, la figura más interesante es la de la poetisa mexicana Juana
de Asbaje, monja jerónima que entre sus obras más importantes tenemos: “Los
empeños de una casa”, “Amor es más laberinto” entre otras.
lunes, 9 de mayo de 2016
Conceptos básicos Excel
Para relizar operaciones en Excel debemos tomar en cuenta lo siguiente:
- Escribir el signo( = )antes de cualquier operación, de lo contrario solo capturaremos información y no se realizará ninguna operación matemática.
- Los signos para realizar operaciones son los siguientes: suma +, resta -, multiplicación *, división /, agrupación ( )
- Las formulas o funciones, aparecerán en la "Barra de funciones", bajo el signo fx.
Al momento de utilizar los diversos signos para redactar en excel, debemos tomar en cuenta que el uso de punto y coma es el de un separador o enumerador.
viernes, 22 de abril de 2016
Constitución Política
Imprime la siguiente Estructura de la Constitución Política
lunes, 18 de abril de 2016
Historia 2
Guia de línea del tiempo
El primer gobierno de Díaz
El primer gobierno de Díaz
La etapa conocida como "Porfiriato" abarca un extenso lapso, que va desde 1876 hasta 1911 (35 años). Debemos recordar que se levanta dos veces en armas, la primera con Plan de La Noria y el Plan de Tuxtepec.
Al asumir la presidencia Porfirio Díaz tuvo un objetivo: la paz y la estabilidad. Entre los puntos más importantes de su política la interior del país fueron:
- Secularización del estado
- Se respetaron las leyes de reforma
- Se nombran jefes políticos para debilitar a los jefes locales
- Se crea el grupo "los rurales"
- Se utilizó la "leva" como forma de reclutamiento militar
En cuestión de política exterior resaltan los siguientes puntos:
- Estados Unidos reconoce el gobierno de Díaz
- Pacificación de la frontera norte
- Construcción de vías férreas
Una de las cuestiones que con facilidad se han olvidado, es que durante su primer periodo Porfirio Díaz hizo suyo el lema "sufragio efectivo, no reelección", cosa contradictoria pues monopolizó la presidencia de la república.
Manuel González es elegido presidente para el periodo 1880-84, lo que preparó el regreso de Porfirio al poder. Para el periodo 1884-88 Díaz regresa al poder, estableciendo medidas más agresivas en cuestión de pacificación y de inversión extranjera. Desde el inicio de su administración se propuso alcanzar la paz, el orden y el progreso, para lo cual se apoyo en la filosofía positivista de Augusto Comte.
En el ámbito social, este gobierno dio un gran impulso a el arte con estilos europeos, como el art nouveau y algunos eclécticos. Muestra de ello fueron los edificios de Correos y de Comunicaciones, así como el palacio de Bellas Artes.
En cuestión de obra pública se tuvieron los siguientes avances:
- Se introdujo el alumbrado eléctrico
- Se amplio el telégrafo y el teléfono
- Se construye un manicomio La Castañeda
- La planta eléctrica de Necaxa.
Es un periodo de agudas contradicciones , por un lado surgió una clase media nacional, que se desarrolló al margen de los cuantiosos beneficios que obtenía el capitalista extranjero. También al margen del enriquecimiento de un pequeño grupo de mexicanos privilegiados del régimen, "los científicos", sustentadores del poder político y pilares del sistema.
Por otro lado, estaba la clase trabajadora compuesta en su mayoría por campesinos, quienes desalojados de sus propiedades, eran obligados a trabajar en la haciendas donde se les sometía a un sistema de pago que los endeudaba más, a través de "la tienda de raya". El sector obrero fue creciendo sin protección ni derechos.
La catrina
La catrina
Existieron dos huelgas de suma importancia:
Huelga Cananea
Sonora 1906
Mineros
Abusos en las tiendas de raya
Bajos salarios
Discriminación étnica
Despotismo del patrón extranjero
Pésimas condiciones laborales
Huelga de Río Blanco
Veracruz 1907
Textileros
Abusos en las tienda de raya, casas de empeño
Existían durante este periodo ideologías que se enfrentaban:
El positivismo
Consideraba que estudiando científicamente la realidad era posible conocerla y predecirla. Su lema era "orden y progreso".
El liberalismo
Basado en las ideas tomadas de la Ilustración, las cuales apoya los derechos del hombre que se habían aplicado en los regímenes republicanos.
El socialismo
Era la nueva ideología que peleaba por los derechos del proletario, surgida en Europa y difundida en México.
El anarquismo
Fue la tendencia que consideraba al estado como órgano opresor, por lo tanto, planteaba que se debía abatir toda autoridad.
El fin del porfiriato
Para 1908, nuestro país tenia una abundancia comercial, nuestra economía llegó a ser más importante que la de los Estados Unidos, por supuesto el reparto de la riqueza era desigual, existía un pequeño grupo excesivamente rico mientras la mayoría de la población sobrevivía en la pobreza.
En términos generales la inclusión de Madero en la vida política, sorprende a la mayoría de la población, ya que este personaje pertenece a una de las familias más ricas del país. Publica su libro titulado "La sucesión presidencial de 1910".
El ambiente que se vive en el país es de optimismo, por primera vez en la historia se realiza una campaña presidencial y Madero hace el propósito de visitar todas las ciudades importantes.
Por representar una amenaza a los resultados, Díaz ordena el encarcelamiento de Madero.
Madero escapa de la cárcel pero tiene la intención de continuar con el movimiento, por lo cual lanza el "Plan de San Luis" en el que invita a todos lo mexicanos a levantarse en armas para el día 20 de Noviembre a las seis de la tarde. En la ciudad de Puebla se organizaba una de células mas importantes del movimiento que era encabezada por Aquiles Serdán. El día 18 de Noviembre son descubiertos por la policía en posesión de armas y balas que serían utilizados para el 20 de Noviembre.
En marzo de 1911, Madero establece su centro de operaciones en Chihuahua, mientras que en Morelos la lucha armada maderista fue encabezada por Emiliano Zapata. los otros jefes principales fueron Pascual Orozco y Francisco Villa para mayo de 1911 se firman los "Tratados de Ciudad Juárez" que establecen lo siguiente:
Con la firma de los tratados de Ciudad Juárez se termina el porfiriato.
Huelga Cananea
Sonora 1906
Mineros
Abusos en las tiendas de raya
Bajos salarios
Discriminación étnica
Despotismo del patrón extranjero
Pésimas condiciones laborales
Huelga de Río Blanco
Veracruz 1907
Textileros
Abusos en las tienda de raya, casas de empeño
Existían durante este periodo ideologías que se enfrentaban:
El positivismo
Consideraba que estudiando científicamente la realidad era posible conocerla y predecirla. Su lema era "orden y progreso".
El liberalismo
Basado en las ideas tomadas de la Ilustración, las cuales apoya los derechos del hombre que se habían aplicado en los regímenes republicanos.
El socialismo
Era la nueva ideología que peleaba por los derechos del proletario, surgida en Europa y difundida en México.
El anarquismo
Fue la tendencia que consideraba al estado como órgano opresor, por lo tanto, planteaba que se debía abatir toda autoridad.
El fin del porfiriato
Para 1908, nuestro país tenia una abundancia comercial, nuestra economía llegó a ser más importante que la de los Estados Unidos, por supuesto el reparto de la riqueza era desigual, existía un pequeño grupo excesivamente rico mientras la mayoría de la población sobrevivía en la pobreza.
En términos generales la inclusión de Madero en la vida política, sorprende a la mayoría de la población, ya que este personaje pertenece a una de las familias más ricas del país. Publica su libro titulado "La sucesión presidencial de 1910".
El ambiente que se vive en el país es de optimismo, por primera vez en la historia se realiza una campaña presidencial y Madero hace el propósito de visitar todas las ciudades importantes.
Por representar una amenaza a los resultados, Díaz ordena el encarcelamiento de Madero.
Madero escapa de la cárcel pero tiene la intención de continuar con el movimiento, por lo cual lanza el "Plan de San Luis" en el que invita a todos lo mexicanos a levantarse en armas para el día 20 de Noviembre a las seis de la tarde. En la ciudad de Puebla se organizaba una de células mas importantes del movimiento que era encabezada por Aquiles Serdán. El día 18 de Noviembre son descubiertos por la policía en posesión de armas y balas que serían utilizados para el 20 de Noviembre.
En marzo de 1911, Madero establece su centro de operaciones en Chihuahua, mientras que en Morelos la lucha armada maderista fue encabezada por Emiliano Zapata. los otros jefes principales fueron Pascual Orozco y Francisco Villa para mayo de 1911 se firman los "Tratados de Ciudad Juárez" que establecen lo siguiente:
- La renuncia de Porfirio Díaz
- Presidencia interina de Francisco León de la Barra
- Convocatoria a elecciones generales
- Cese de las hostilidades
- Las tropas revolucionarias dejarían las armas
Con la firma de los tratados de Ciudad Juárez se termina el porfiriato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)