El block

NADIE ES, SI SE PROHÍBE QUE OTROS SEAN

PAULO FREIRE

jueves, 23 de febrero de 2017

Introducción a la Mercadotecnia

Concepto de mercadotecnia y su evolución 


Evolución 


El determinismo económico nos explica que la aparición de la mercadotecnia es atribuible a el desarrollo económico.

Asociada con la etapa de abundancia económica que otorga mayor importancia a la distribución, a la innovación  de productos orientada hacia el consumidor, el servicio, etc.

Actualmente los departamentos de investigación, que trabaja en conjunto con la mercadotecnia, realiza de forma adicionalmente actividades tales como el análisis de ventas, la administración y la mercadotecnia propiamente dicho.

Aunque la mercadotecnia activó la demanda donde era insuficiente y mala, esta actividad fue extrañamente recibida.




Conceptos de Mercadotecnia 

Es una orientación administrativa que sostiene que la tarea clave de la organización es determinar las necesidades, deseos, valores de un mercado, a fin de adaptar la organización al suministro de las satisfacciones que se desean, de un modo más eficiente y  adecuado que sus competidores.

Significa administrar los mercados para reproducir intercambios y relaciones con el propósito de crear un valor y satisfacer necesidades y deseos.

Proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con otros.


Elementos de la mercadotecnia


El concepto más básico en el que se apoya el marketing es el siguiente:

Necesidades humanas: estado de carencia percibida. Se puede presentar:

  • Necesidades físicas básicas: alimento, ropa, calor y seguridad
  • Necesidades sociales: de pertenencia y afecto
  • Necesidades individuales: de conocimiento y auto expresión
Deseos: Son la forma que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura y la personalidad individual.

Demandas: Cuando los deseos estan respaldados por el poder de compra. Ya que la gente tiene deseos casi ilimitados.

Producto: Es cualquier cosa que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, utilización o consumo y que puede satisfacer una necesidad o deseo.

Intercambio: es el acto de obtener de alguien un objeto deseado ofreciendo algo a cambio.

Transacciones: Es el intercambio de valores entre dos partes

Valor para el cliente: Es la diferencia entre los valores que el cliente obtiene al poseer y usar el producto y los costos de obtener el producto.

Satisfacción del cliente: Grado en el que el desempeño percibido de un producto concuerda con las expectativas del comprador

Calidad: Se puede definir como "ausencia de defectos"


Clasificación de mercados

El mercado

Esta definido como el espacio físico o no físico donde se intercambian mercancías. Existen unos mecanismos que regulan el mercado y que satisfacen las necesidades de los seres humanos.

El primero de estos mecanismos es la demanda, definida como la voluntad de algunos individuos  de adquirir algún bien. Si tienes hambre, demandas comida, si hace frió demandas abrigo.

El segundo mecanismo es la oferta, definida como la voluntad de algunos individuos de vender algún bien. Son los productores y comerciantes.

viernes, 3 de febrero de 2017

Literatura 2


La dramática

Genero literario destinado a ser interpretado en un escenario y representa una acción, también conocida como teatro
Estructura externa
Acto: es la parte de la obra dramática marcada por el intervalo entre la subida y descenso del telón
Cuadro:  es la parte del acto en la que se mantiene la misma decoración. Se marca en en escenario con la oscuridad de este o con el descenso del telón
Escena: Es la parte del cuadro o acto en que figuran los mismos personajes. El cambio de escena se da con la entrada y salida de los personajes

Diálogo: Conversación entre dos a más personajes
Monólogo: Es el discurso de una persona sin respuesta
Aparte: Frases dichas por uno o varios personajes fingiendo que las oye el público y no los otros personajes
Acotaciones: son anotaciones que realiza el autor dentro de la obra dramática para el correcto montaje o interpretación de los actores

  • Acotación de elenco:  Enlista a los personajes por su nombre o función,  señala la relación entre estos, su situación social  y edad. También puede dar datos sobre el carácter de los personajes y la manera en la que visten 
  • Acotación de escenario:  son descripciones del lugar donde se desarrolla la acción
  • Acotación de actuación: son las que indican el movimiento, la actitud, el tono de voz y hasta la intención de las palabras.


La tragedia

Tiene su origen en el culto al dios Dioniso, quien presidia la vegetación y las cosechas, principalmente en la vendimia.

Estas fiestas recordaban al dios vagando por los bosques en compañía de sátiros, la representación de estos hechos se les llamaba DITIRAMBOS, que trataban temas heroicos  o míticos.

Tespis convirtió los ditirambos  en dramas al introducir  a un actor y que conversaba con el coro.

Sus obras:
Forbas
El joven
El sacerdote
Penteo

Epígenes
Es considerado el padre de la tragedia, mencionado por Herodoto.

Esquilo
Nació en Eleusis entre el 525 y 524 y murió en el 456 a C. Era de noble descendencia. Fue un hombre profundamente religioso y patriótico, en el 490 combatió en la batalla de Maratón y la de  Salamina.

Sus obras:
Los siete contra Tebas
La trilogía de Orestes
Los persas
Las suplicantes
Prometeo encadenado

Sófocles


Polisemia
Es la pluralidad de significados de una palabra

Las palabras polisémicas tienen varios significados, según LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN empleados;  es decir, el significado depende del conjunto de palabras  que acompañan y precisan su significado; de la situación o conjunto de circunstancias que rodean al acto comunicativo, y la precisión léxica , que consiste en utilizar palabras  y expresiones cuyo significado  corresponde con exactitud con el contexto y las circunstancias.  En ellas intervienen los aspectos denotativo y connotativo.


· Gato:

1. Animal de la familia de los felinos.
2. Herramienta para levantar objetos pesados.
3. Danza nativa de Argentina.
4. Tipo de juego.

· Sierra:

1. Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura.
2. Parte de una cordillera.



Lírica

Genero literario en que predominan emociones y sentimientos

Verso tradicional

Verso libre

Prosa poética

Verso y métrica
Se llama verso a un lenguaje sometido a un ritmo determinado que se repite con regularidad. Tambien se llama verso a cada una de las líneas que conforma un poema

Metrica
Consiste en contar el número de silabas de un poema teniendo en cuenta:
1.       Numero de silabas. Las silabas de un verso se cuentan por el numero de silabas gramaticales, excepto:
a.       Dieresis. Consiste en disolver  el diptongo y hacer de el dos silabas
b.      Sinéresis.  Forma una sola silaba de dos vocablos fuertes que no suelen diptongarse
c.       Sinalefa. La unión de la ultima vocal de una palabra con la primera de la  siguiente palabra en una sola silaba

Figuras de dicción

Consisten en ciertos giros dados a la estructura de la frase para imprimir en ella gracia, viveza o energía. Se basan en una especial disposición de las palabras.

Epíteto

Es el uso  de un adjetivo aparentemente innecesario y que atribuye al nombre que le acompaña una cualidad que le pertenece ya de por si.
  • Por ti la verde hierba, el fresco viento
    el blanco lirio y colorada rosa
    y dulce primavera me agradaba…
    Garcilaso de la Vega
  • Noche oscura del alma. La fría nieve
    de tus brazos. ¿Dónde, dónde
    está la miel dulce 
    de tus ojos?

  • El frío hielo lastimó la piel del joven. Antonio vio como sus recuerdos más preciados ardían en medio del fuego caliente

Elipsis

Consiste en callar algún elemento de la frase para añadir viveza y rapidez cuyo fin es destacar  la idea principal


El cielo es azul, el pasto verde. (es)
Vamos en metro o en taxi. (vamos)
Con una de crema y dos de azúcar. (con)
Tengo que usar traje y corbata. (usar)
Cada año voy a casa de mi suegra en navidad, pero este año no. (voy)
Luis se casó en Puebla y Rocío en Cancún. (se casó)


Hiperbaton

Se llama así a la alteración del orden normal de los elementos de la oración

Paso a paso al frente caminamos = Caminamos al frente paso a paso
Cansado día el de hoy = Hoy es un día cansado.
Computadora nueva rápida es = Es rápida la computadora nueva
Con mucha sed agua tomaba = Tomaba agua con mucha sed
Con pesado sueño anoche durmió = Durmió toda la noche con sueño pesado


Figuras de pensamiento

Son aquellas en las que la frase cobra un sentido especial

Comparacion o simil

Consiste en comparar un hecho de la realidad con otro que posee las mismas cualidades  en mayor grado. De este modo el hecho real adquiere la calidad  del evocado y con ello se hace mas expresivo


Como el almendro florido
has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.

SALVADOR RUEDA



¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ



Perífrasis

Se produce cuando en vez de nombrar una cosa por su nombre lo hacemos dando un rodeo, aludiendo a otras cosas que nos la sugieren o nos la recuerdan


"el techo del mundo" = la cumbre del Everest
"el rey de los animales" = el león
“la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría
"dio su último suspiro" = murió
"no pocos" = muchos




Antítesis o contraste

En ella se contraponen dos ideas, que por el hecho de contraponerse, adquieren mayor relieve


    • Cuando quiero llorar no lloro,
      y a veces, lloro sin querer.
    • Me esfuerzo por olvidarte
      sin querer te recuerdo

    • Eres como la Rosa de Alejandría
      que se abre de noche
      se cierra de día
      Popular


    Paradoja

    Es la figura que encierra una contradicción solo aparente, porque en el fondo está llena de sentido


    Ella se levantó, se bañó, se peinó, vistió una inmaculada blusa blanca, bien planchada, una fina corbata de seda negra, una falda cuidadosamente tableada, albas medias y brillantes zapatos negros de charol. Así es su complicada sencillez.

    Tropos

    Es el cambio de significado en sentido figurado que padece una palabra o frase entera al pasar a otro distinto, que tiene con el primero una relación de semejanza o analogía.

    Metáfora

    Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza



    Alma de acero, corazón de cristal
    Besos brujos, me conquistaron con sólo un trago de ti
    Blancas perlas, sonrientes rubíes
    Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar.
    Cada palabra forja un destino nuevo


    Imagen 

    Representación de una cosa determinada por medio de detalles evocativos

    Mariposa de luz,
    la belleza se va cuando yo llego.
    a su rosa.
    Corro, ciego, tras ella…
    La medio cojo aquí y allá…
    ¡Sólo queda en mi mano –
    la forma de su huída!
                            Juan Ramón Jiménez. Español (1881-1958)

    Alegoría 
    Metáfora continuada en la que cada elemento del plano real (una idea abstracta) se corresponde con otro del plano evocado (idea concreta)


    Alegoría del paso por la vida → "este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos."
    Jorge Manrique

    Alegoría de la Pasión → "¡oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la tela de este dulce encuentro."
    San Juan de la Cruz

    Alegoría del vicio → "en una alforja al hombro llevo los vicios; los ajenos delante, detrás los míos. Esto hacen todos; así ven los ajenos, mas no lo propios."

    Alegoría de la fe → "la fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima."



    Textos populares

    Escritos lúdicos o reflexivos que tienen  gran predicamento entre la gente


    Chiste
    Subgénero humorístico y pseudoliterario, que se mueve habitualmente en el terreno de la ficción y se define por su función lúdica, su intencionalidad cómica, su brevedad, su efecto sorpresa y cierre previsto. Se transmite de manera oral



    Mi amor, ¿qué me vas a dar en mi cumpleaños?
    -¿Ves ese coche de allá?
    -¡Sí!
    -Bueno, una licuadora del mismo color.



    Amor, dame al bebé.
    -Espera a que llore.
    -¿A que llore?, ¿por qué?
    -Porque no sé dónde lo dejé.



    Llegan a una casa los del Censo y preguntan:
    -¿Su nombre?
    -Adán.
    -¿Y el de su esposa?
    -Eva.
    -¡Increíble!, ¿de casualidad la serpiente vive aquí también?
    -Sí, un momento…¡Suegra, la buscan!



    Un profesor le pregunta a su alumno:
    -¿Y tu lápiz?
    -Lo perdí, profesor.
    -¿Y ya les dijiste a tus padres?
    -No, ¡ni loco!
    -¿Por qué?
    -Porque mi hermana perdió la regla hace tres meses y casi la matan.


    Refrán
    Dicho popular que enseña o aconseja algo. Generalmente, se escribe en verso que lo hace fácilmente memorizable. Se transmite de manera oral



  • “Perro que ladra no muerde”
  • “Cría cuervos y te quitarán los ojos”
  • “Dime con quién andas y te diré quién eres”
  • “Dios aprieta pero no ahorca”
  • “El que mucho abarca poco aprieta”
  • “Hazte la fama y échate a dormir”


  • Adivinanza
    Escrito ingenioso que se caracteriza porque el lector debe encontrar el enigma 


    Sube y baja pero no se mueve ¿Qué es?

    Existo cuando me guardan,
    muero cuando me sacan ¿Quién soy?

    Es puerto y no de mar,
    es rico, sin capital ¿Qué es?

    Soy una loca amarrada,
    solo sirvo para ensalada ¿Quién soy?

    Se parece a mi mamá pero es mayor que ella,
    tiene hijos que no son mis hermanos,
    pero si mis tíos ¿Quién es?

    La última de todas soy,
    pero en zurdo y zapato primera voy ¿Quién soy?

    No debo darte más razones,
    sin mi perderías los pantalones ¿Quién soy?


    Canción 
    Composición poética breve de carácter popular con un estribillo seguido de una o mas estrofas, generalmente acompañado de música

    Solares Baldíos
    Rockdrigo Gonzáles





    HEY, HEY, HEY...

    ELLA ESTABA SENTADA EN UN JARDIN DE SOPOR
    SENTADA SOBRE LA NADA, VIENDO FANTASMAS DE AMOR
    CON LOS DEDOS AMARILLOS POR LOS CIGARRILLOS
    Y EXCESOS DE RON
    CRUZAN MI MENTE SOLARES
    SOLARES BALDIOS DE AMOR

    HEY, HEY, HEY...!!!

    ELLA SE MECE EN SU HAMACA ENCERRADA EN EL TIEMPO
    CON LA MIRADA YA FLACA, PORQUE NUNCA REGRESÓ
    DICEN LOS NIÑOS QUE JUEGAN A VER QUIEN ATINA A LOS VASOS DE RON
    CRUZAN MI MENTE SOLARES, SOLARES BALDIOS DE AMOR.

    ES UN COMETA LA IMAGEN, ES UN MAPA DE VAPOR
    "VOY POR CIGARROS" LE DIJO, SE PUSO EL SOMBRERO Y JAMÁS REGRESÓ



    "YA NO ARAÑES LAS NUBES", LE RECETÓ ALGÚN DOCTOR
    PERO ELLA ESTRUJA LUGARES QUE DAN A SOLARES BALDÍOS DE AMOR.

    HEY, HEY, HEY...!!!

    FUE A SACUDIR AL TENDERO, AL POLICIA Y AL DOLOR
    PERO DE AQUEL PARADERO, SOLO SILENCIO ENCONTRÓ
    LOS DIAS ERAN SOSPECHA DE ALGUN ENEMIGO CON EL ODIO A FLOR
    ERAN SU VIDA SOLARES, SOLARES BALDIOS DE AMOR.

    SUPO DEL DIA EN QUE SABIA ADIVINAR EL COLOR
    Y EN UN TELEFONO VIEJO ELLA ESCUPIO SU DOLOR
    "MILES DE GENTES PERDIDAS", LE DIJO UN LEJANO INTERLOCUTOR.
    ERAN SU VIDA SOLARES, SOLARES BALDÍOS DE AMOR.

    ES UN COMETA LA IMAGEN...


    viernes, 6 de enero de 2017

    Taller de lectura y redacción 2


    La situación comunicativa
    Es la enunciación escrita de una idea con una finalidad, un destinatario y una circunstancia específicos

    Elementos de la situación comunicativa 
    a)Enunciador. Es aquél que emplea la lengua para expresar sus conocimientos, ideas, sentimientos y emociones 
    b)Enunciatario. Es aquél a quién va dirigido el mensaje del enunciador
    c)Propósito. Es la finalidad (intención) con la que se escribe o se habla.
    d)Referente. es aquello de lo que se habla o se enuncia.
    e)Contexto de situación. Es el tiempo, el lugar y las circunstancias, es que ocurre el proceso comunicativo.

    Funciones de la lengua
    Las funciones de la lengua son aquellas que permiten la correcta realización del acto comunicativo, puede ser oral o escrito (situación comunicativa). 

    a)Función referencial.
    *Es la más importante.  
    *Es la base de la comunicación. 
    *Define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere (referente).
    *Propósito comunicativo: Informar.

    b)Función emotiva o expresiva.
    *Define las relaciones entre el enunciador y el texto. 
    *Expresa la actitud, emociones y características del enunciador. 
    *Propósito comunicativo: Manifestar la actitud del enunciatario hacía lo que está diciendo.
    c)Función apelativa o conativa.
    *Define la relación entre el enunciador y el enuncietario a nivel conductual. 

    Función poética 
    La función poética es una de las funciones de la lengua en que se le da importancia al lenguaje en sí mismo, es decir, a la manera en que se construye el mensaje (la forma) 

    Lectura en voz alta
    Es el proceso en el cuál se lee de viva voz con un texto para comunicarse o para compartirlo con otro o con un auditorio.

    Elementos de la lectura en voz alta.
    a)Voz. Los sonidos del habla o su variación producidos por la laringe y modificados por los resonadores.
    b)Articulación. Posición y movimiento de los órganos de la voz al emitir un sonido.
    c)Fluidez. La capacidad para producir palabras o unidades de lenguaje mayores en un espacio de tiempo limitado: facilidad de la palabra.
    d)Dicción. La pronunciación cuidadosa de las palabras al leer o hablar.
    e)Entonación. Conjunto de variaciones de alura del tono laríngeo que afectan una palabra, un sintagma o una oración y que, en este último caso, constituyen su curva melódica 
    f)Velocidad. Es el ritmo que se imprime a la lectura 
    g)Pausas. Breve interrupción de la voz que se produce con la lectura o en el lenguaje hablado para diferenciar las frases, hacer hincapié en el significado o acentuar la relación gramatical 

    Características y propiedades textuales
    Las características y propiedades son el conjunto de rasgos básicos externos e internos que posen un escrito a nivel estructural

    Signos de puntuación 
    Los signos de puntuación son señales convencionales que indican las pausas y la entonación de la lectura, y le dan sentido al escrito  


    La exposición oral

    La exposición oral de un tema es la charla, conferencia o explicación de un hecho, situación, teoría o proceso ante un público de manera clara, coherente y objetiva.

    Procedimiento de la exposición oral

    1. Seleccionar el tema a exponer 
    2. Investigar exhaustivamente el tema. Elaborar fichas de trabajo para el correcto manejo de información
    3. Elaborar un resumen con los puntos importantes
    4. Realizar un ensayo para calcular el tiempo de la exposición 
    5. Elaborar material de apoyo

    Curriculum vitae

    Es un texto personal informativo-referencial que califica a alguien a partir de su historial personal para convalidar determinada pretensión.

    Estructura del Curriculum Vitae

    1. Datos personales: Nombre completo, edad y fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, dirección, teléfono, correo electrónico, RFC , CURP, número de trabajador y licencias (manejo de vehículos).
    2. Escolaridad, Primaria, secundaria, bachiller, universidad, capacitaciones, cursos, actualizaciones.
    3. Desarrollo profesional, toda la experiencia laboral (comprobable).
    4. Cursos o conferencias impartidas.

    Textos escolares

    Son textos informativos-referenciales cuya función es la enseñanza-aprendizaje

    Clasificación de los textos escolares


    El resumen. Es un texto que se construye a partir de otro retomando las ideas principales y cuidando la fidelidad con las ideas del autor.

    Para elaborar un resumen
    1. Seleccionar ideas principales (subrayado)
    2. Construir resumen con las ideas principales
    3. Comparar el resumen con el texto original

    El cuadro sinóptico. Es un esquema o resumen gráfico del contenido de un tema o un conjunto de temas que se presenta de manera lógica, ordenada y jerarquizada.

    Para elaborar un cuadro sinóptico
    1. Leer el texto
    2. Identificar el tema
    3. Subrayar la ideas importantes
    4. Anotar el tema y trazar la llave principal que abarcará toda la información
    5. Anotar la ideas principales con sus respectivas divisiones, caracteristicas o clasificaciones, así como trazar las llaves adicionales que incluirán el resto de la información.
    El mapa conceptual. Es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales, incluidos en una estructura de proposiciones. Tiene como objetivo representar las relaciones significativas entre los conceptos.

    Para realizar un mapa conceptual
    1. Leer el texto
    2. Localizar y subrayar las ideas o palabras clave.
    3. Jerarquizar dichas ideas
    4. Establecer relaciones entre ellas
    5. Utilizar correctamente la simbología: 

    a) ideas, conceptos o proposiciones se escriben en un óvalo o rectángulo, 
    b) conectores en forma de flechas que relacionan las ideas,
    c) Descriptores que son palabras que describen la relación, no más de tres palabras




    Los textos laborales
    Son documentos informativos reverenciales que expresan brevemente situaciones relacionadas con asuntos de trabajo y que se ajustan a un formalismo preestablecido.

    Clasificación de textos laborales

    El memorando
    Es un texto informativo en el que se expone brevemente cuestiones que deben tenerse en cuenta para la resolución de un asunto.

    Su estructura:
    1. Uso de a expresión MEMORANDO
    2. Fecha
    3. Destinatario
    4. Origen
    5. Asunto
    6. Mensaje
    7. Firma

    El oficio
    Texto breve de comunicación oficial laboral con el membrete de la oficina que lo expide y da a conocer una solicitud o resolución.

    Su estructura
    1. Uso del membrete y logotipo
    2. Lugar y fecha
    3. Nombre y cargo e institución a quien va dirigida
    4. Texto
    5. Despedida
    6. Nombre y cargo de quien expide
    7. Firma

    La solicitud 
    Es un documento laboral formal mediante el cual se solicita algo.




    Textos persuasivos

    Articulo de opinión
    Es el género periodístico donde se expone o argumenta el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida con relación a un tema concreto de interés general aunque no necesariamente de actualidad. El autor del articulo suele ser un experto en el tema.


    Editorial
    Es el género periodístico mediante el cual una publicación da a conocer sus puntos de vista sobre un acontecimiento de interés actual  


    Discurso político 

    Es un texto argumentativo que un actor político expone en forma razonada ante un auditorio  con un fin o propósito bien definidos 

    Clasificación del discurso político.
    a)General. 
    b)Discurso pedagógico.político
    c)Ensayo político 
    d)Discurso político-teórico
    e)Discurso de campaña política 




    Ensayo

    Texto expositivo-reflexivo que aborda un tema de manera general, el cual puede ser sistemático o no dependiendo de que sea formal o informal.


    Estructura del ensayo.

    a)Introducción, párrafo o conjunto de párrafos en los que se preparan al lector para recibir las ideas que se expondrán.
    b)Tesis, Parte en la exponen, en forma global el tema central que se aborda.
     Aparece al inicio del ensayo, pero se puede encontrar al final. Se expresa con una oración o un párrafo completo.
    A veces la tesis es sustituida por una o más preguntas (problemas) que se van respondiendo (o solucionando) a lo largo del texto,
    c)Desarrollo es el contendido del ensayo. En el que se explica con detalle el tema central, es decir, se argumenta y critica reflexivamente la tesis propuesta.
    d)Conclusión. Conjuntas de reflexiones a las que se llega después de la exposición del tema.

    Ejemplo de Ensayo


    Caricatura Política

    La caricatura política es un dibujo sencillo no secuencial (De un sólo panel o viñeta) con un texto breve en un estilo caricaturesco que manifiesta una crítica política o social.

    Características.
    *Es un dibujo sencillo 
    *Generalmente no secuencial 
    *Posee un texto breve 

    *Su temática, generalmente es política, aunque puede tratar temas económicos, de salud pública o educativos.

    *Critica errores.


    Textos científicos


    Escrito cuyo contenido ofrece información de carácter científico y tecnológico

    Características.
    *Es Informativo 
    *Es objetivo
    *Es universal
    *Utiliza un lenguaje denotativo (Unisémico)
    *El conocimiento que presenta es producto del método científico 
    *Su contenido se relaciona con pensamiento formal
    *Da a conocer los procesos y los resultados de  las investigaciones, y los descubrimientos científicos 

    Texto científico de consulta
    Es aquél que presenta organizadas, de manera general o especializada, las diversas áreas del conocimiento.

    Características 
    *Está destinado a especialistas o al público en general
    *Resume conocimientos generales o especializados 
    *Su estructura interna consta de introducción, desarrollo y conclusión
    *Se utiliza para aclarar dudas




    Texto científico didáctico 
    Texto en el que se presentan los conocimientos científicos explicados de manera gradual y sistemática para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

    Características.
    *Utiliza métodos y procedimientos que facilitan el aprendizaje 
    *Generalmente es un texto escolar 




    Texto científico de divulgación

    Texto donde se exponen conocimientos científicos de manera ligera, amena y al alcance de cualquier persona de cultura e intereses generales.

    Ejemplo de Texto científico de divulgación

    miércoles, 7 de septiembre de 2016

    Internet



    El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia deprotocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen como una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).


    Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos HTML (Hyper Text Markup Lenguage o Lenguaje de marcas de hipertexto). Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza internet como medio de transmisión.



    Un navegador web (en inglés, web browser) es un software, aplicación o programa que permite el acceso a la Web, interpretando la información de distintos tipos de archivos y sitios web para que estos puedan ser visualizados.

    La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Además, permite visitar páginas web y hacer actividades en ella, es decir, enlazar un sitio con otro, imprimir, enviar y recibir correo, entre otras funcionalidades más.


    Visual Basic es un lenguaje de programación dirigido por eventos, desarrollado por Alan Cooper para Microsoft. Este lenguaje de programación es un dialecto de BASIC, con importantes agregados.

    Algoritmo
    Es un procedimiento matemático y/o lógico para resolver un problema. Es un método para encontrar la respuesta correcta a un problema difícil, para lo cual se separa el problema en un número especifico de pasos sencillos.

    Un algoritmo se puede representar en un diagrama de flujo.